viernes, 15 de abril de 2016

Videos


Para mayor entendimiento del tema, se presentan los siguientes vídeos:


BIBLIOGRAFIA



Libros Físicos:
  1. Aranìbar Arze Antonio, América Latina, ¿Del neoliberalismo al neodesarrollismo?, 2013, 1ra edición,grupo editorial siglo XXI, Buenos Aires Argentina, p. 422
  2. B. Steger Manfred, K. Roy Ravi, Neoliberalismo. Una breve introducción, Editorial Alianza, 2010,España
  3. Vence Xavier,Outes Xose Luis, La unión europea y la crisis del estado del bienestar: una visión crítica del neoliberalismo económico, Editorial Síntesis


PDF:
Artículo:

INTRODUCCIÓN


El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX. 

El neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado. 


El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo. 


El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. 


Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos: 


- Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real. 


- Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países. 


- Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica. 


Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles: 


- Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar. 


- Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente. 


- Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente. 


Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos. 


Es por esto que en este trabajo desarrollaremos el tema del neoliberalismo, cmo sucedio en en los distintos países de américa latina, la manera en la que afectó o beneficio a cada país, las consecuencias que esta política neoliberal trajo a los países y una de los contenidos más importantes de este tema, la deuda y costos que provocó el neoliberalismo.
ANTECEDENTES


En los ochenta los gobiernos Reagan en los EEUU y Tatcher en Gran Bretaña consolidaron en los países capitalistas el neoliberalismo, un pensamiento económico que tenía como adversario principal el Estado del Bienestar, cuyos principios básicos pueden resumirse en los siguientes cuatro puntos: que el déficit del presupuesto estatal es negativo para la economía, puesto que absorbe el ahorro nacional, aumenta los tipos de interés y disminuyen las tasas de inversión financiadas por los ahorros domésticos; la intervención estatal regulando el mercado de trabajo añadiría una rigidez que dificulta el libre juego del mercado, no permitiendo el desarrollo económico y la creación de nuevos empleos; una protección social garantizada por el Estado del bienestar aumenta el consumo disminuyendo la capacidad de ahorro de la población; y por último que el Estado no debe regular el comercio exterior ni los mercados financieros. El neoliberalismo nace como tal, en un disputa contra la planificación expresada de dos formas: como planificación central (estado socialista) o como planificación descentralizada (estado de bienestar). En la coyuntura del presidente Roosevelt (1935), el plan Beveridge, de Churchill (1942), la planificación centralizada de la URSS, y los planes quinquenales de los años treinta (GOSPLAN). Pero principalmente en respuesta a la crisis de 1929 (La Gran Depresión) con la que se asume que la autorregulación social realizada por el mercado libre provocaron problemas.Entre las ideas y principios introducidos por el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas de intervención económica que se adoptan en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano. A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere la curva de Phillips. Sin embargo Milton Friedman había señalado que esa relación no era necesaria, como quedó demostrado por el fenómeno de la inflación.
EL ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO

El liberalismo clásico  surgió a la par que el movimiento ilustrado de finales del siglo XVII y principios del XVIII en el que la razón se erige en fundamento de la libertad individual. Más adelante el término Neoliberalismo fue acuñado por primera vez en Alemania  tras la Primer Guerra Mundial para definir la propuesta de renovación del liberalismo clásico que había diseñado un pequeño círculo  de juristas y expertos en economía afiliados a la Escuela de Friburgo. En la década de 1970, un grupo de economistas latinoamericanos adoptó el término “neoliberalismo” para denominar el modelo mercantilista que defendían. Además de la expansión de los mercados o globalización y los niveles de explotación, económica, dominación política, opresión social y alienación ideológica o más resumido, la estrategia ofensiva y contrarrevolucionaria del capital (contra el trabajo).

plan-neoliberal-2.jpg
¿QUÉ ES EL NEOLIBERALISMO?
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.
El liberalismo clásico  surgió a la par que el movimiento ilustrado de finales del siglo XVII y principios del XVIII en el que la razón se erige en fundamento de la libertad individual. Más adelante el término Neoliberalismo fue acuñado por primera vez en Alemania  tras la Primer Guerra Mundial para definir la propuesta de renovación del liberalismo clásico que había diseñado un pequeño círculo  de juristas y expertos en economía afiliados a la Escuela de Friburgo. En la década de 1970, un grupo de economistas latinoamericanos adoptó el término “neoliberalismo” para denominar el modelo mercantilista que defendían. Además de la expansión de los mercados o globalización y los niveles de explotación, económica, dominación política, opresión social y alienación ideológica o más resumido, la estrategia ofensiva y contrarrevolucionaria del capital (contra el trabajo).

CAUSAS DEL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo se origina posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, el cual adopta teorías neoclásicas.
Las diferentes crisis enmarcadas por el proteccionismo y las guerras de finales de los años 20’s, dieron como resultado la “gran depresión” de 1929, la cual fue un indicio para la aparición del Neoliberalismo en la historia.
El neoliberalismo comenzó en los 70’s, cuando el Estado intervenía en la economía, por ejemplo en empresas estatales, subsidios, entre otros. El neoliberalismo tiene ciertas ideas del pensamiento de Adam Smith, quien afirmaba que un capitalista, al buscar su beneficio, buscaba el de los demás; pensaba que la economía estaba regida por un orden natural.
El neoliberalismo era considerado como una solución para la crisis económica, así como regulador del crecimiento económico a largo plazo. En concreto, el neoliberalismo por las siguientes  causas u objetivos:
  • Se coloca a la economía en el puesto de mando; una economía, desde luego, liberada de la ganga de lo social.
  • El mercado, cuya mano invisible corrige las asperezas y disfunciones del capitalismo, y muy especialmente los mercados financieros, cuyos signos orientan y determinan el movimiento general de la economía.
  • La competencia y la competitividad, que estimulan y dinamizan a las empresas llevándolas a una permanente y benéfica modernización.
  • El libre intercambio sin límites, factor de desarrollo ininterrumpido del comercio y, por consiguiente, de la sociedad.
  • La mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros.
  • La división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y abarata los costos salariales.
  • La moneda fuerte, factor de estabilización.
  • La desreglamentación, la privatización, la liberalización.
  • Cada vez menos estado y un arbitraje constante en favor de los ingresos del capital en detrimento de los del trabajo.
Indiferencia con respecto al costo ecológico
SURGIMIENTO DEL NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo.
El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho.
Ante el fracaso del Estado Bienestar, se estableció como nueva política económica al Neoliberalismo, para encarar la crisis del sistema capitalista. El neoliberalismo tuvo origen en los países avanzados donde sus principales promotores eran las élites del gran capital financiero y monopólico transnacional.
El surgimiento del neoliberalismo comenzó en 1929 cuando Estados unidos atravesaba por “La gran depresión”. En 1924, cuando empezó la recuperación, el Estado comienza a intervenir en la economía.Sin embargo, el auge del neoliberalismo fue en 1973, cuando el sistema cayó en crisis. Según algunos de los Neoliberales, la causa de la crisis fueron los gastos sociales excesivos del Estado y el poder excesivo y mal empleado por los Sindicatos intervencionistas del Estado en la economía, así que el principal ideal del Neoliberalismo era la eliminación de toda relación del Estado con la economía. El neoliberalismo perseguía cinco metas principales:
  • La estabilización de precios y de las cuentas nacionales.
  • La privatización de los medios de producción y de las empresas estatales.
  • La liberación de los flujos comerciales y de capital.
  • La desregulación de la actividad privada.
  • L a restricción del gasto público.
La teoría neoliberal, postula un mundo de individuos competitivos, dichos individuos se comportan de manera competitiva para maximizar las ganancias.

CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO

El individualismo es considerado la característica primordial del neoliberalismo, el individuo tiene libertad inviolable y plena, también es llamado como “egoísmo sano”, otros de los aspectos importantes considerados propios del neoliberalismo son:
  • La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
  • La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
  • La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
  • Busca reducción en el gasto social.

  • Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
  • Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
  • Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
  • Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.
  • Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.
EL NEOLIBERALISMO EN ESTADOS UNIDOS

neoliberalismo1.jpg
Antecedentes
Para los liberales tradicionales, los productores actuaban como siervos de los consumidores, los cuales buscaban satisfacer sus necesidades y carencias materiales haciéndolo al mejor postor. A lo largo del siglo XIX los herederos de este liberalismo clásico intentaron convencer a la gente de que las malas rachas económicas se debían a algún tipo de fracaso gubernamental, normalmente a un excesivo control estatal que termina por distorsionar el índice de precios.
Causas
A principio de los noventa, el término  adquirió connotaciones negativas, impulsadas por quienes desde la izquierda criticaban  la orientación mercantilista que caracterizaban las reformas llevadas a cabo en un sur globalizado; estas connotaciones asociaban “Neoliberalismo” con el llamado “Consenso de Washington, un conjunto de políticas y organismos económicos, que, decían, habían surgido en Estados Unidos para globalizar el capitalismo americano y el sistema cultural que dicho capitalismo llevaba consigo. Otros rechazaban el término por lo que podría tener de equívoco; ideado por académicos radicales o por economistas que actúan por interés propio.
Desarrollo
En los ochenta lo neoliberales usaron los efecto de la Gran Depresión convenciendo a los principales expertos económicos del momento, personas como John Maynard Keynes o Karl Polanyi (ambos críticos en la materia económica), de que el gobierno debía ser muchas más que un mero “vigilante”, papel que asignaban al estado los liberales clásicos. Para evitar la revolución que podría acarrear la crisis económica, defensores del liberalismo igualitario, como el presidente Franklin D. Roosevelt, se aferro a el principio de autonomía individual. Si bien critica las teorías del liberalismo clásico por no haber reconocido al capitalismo moderno, tiene que someterse a la regulación y el control de un Estado civil fuerte.
Elegido presidente de EEUU en 1980, Ronald Reagan, atribuyó la causa de todos los males al aumento excesivo de los poderes del Estado del que eran responsables las administraciones demócratas desde 1960. Planteó como remedio la vuelta a las reglas de mercado, suprimiendo o flexibilizando toda normativa que pusiera obstáculos a la economía. Para ello suprimió las políticas adoptadas para favorecer el empleo de las mujeres y las minorías étnicas, así como las que favorecían la integración escolar, o las iniciativas a favor de los consumidores. Se llevaron a cabo restricciones en el presupuesto federal mediante recortes de los créditos a la ayuda social o la interrupción del empleo de nuevos funcionarios en la administración federal. Por último, para sacar al país de la crisis, el gobierno decidió aplicar la “teoría de la oferta” preconizada por los economistas liberales: disminuir los impuestos en un 10% durante tres años para estimular la inversión y permitir el relanzamiento del engranaje económico.
Consecuencias
Si bien en Europa abundaron las críticas contra el neoliberalismo de Reagan y Thatcher, finalmente fue la solución adoptada por los demás países occidentales. En Alemania, la coalición cristianodemócrata-liberal, en el poder desde 1982, siguió una política de rigor monetario que permitió vencer la inflación y hacer circular los excedentes comerciales, a costa de un alto índice de paro. Más sorprendente fue el caso de Francia, donde los socialistas abandonaron la política intervencionista y dieron un marcado giro liberal desde 1984; esta tendencia se acentuó con la formación en 1986 de un gobierno de derecha dirigido por Jacques Chirac, que llevó a cabo una política de tipo thatcheriano, suprimiendo el impuesto sobre las grandes fortunas, privatizando numerosas empresas estatales y facilitando el despido. En España los socialistas, en el poder desde 1982, llevaron a cabo una política similar a la de sus homólogos franceses, dirigida por ministros defensores de la ortodoxia liberal y monetaria como Miguel Boyer o Carlos Solchaga. En todo el mundo desarrollado, así como en los países que abandonaron el sistema socialista en los noventa, la economía de mercado neoliberal se convirtió en el modelo económico-social dominante.

mapa-eua.jpg
EL NEOLIBERALISMO EN INGLATERRA

Inglaterra fue uno de los países de Europa que no seguía las normas establecidas como las monárquicas, era un precursor dentro de los ideales neoliberales pues era un país en proceso de modernización. La crisis de los 70’s trajo como consecuencia el estancamiento económico, al limitar los beneficios empresariales y reducir en consecuencia las posibilidades de inversión.
El gobierno de Margaret Thatcher en inglaterra comenzó con una serie de reformas logrando la disminución de prestaciones sociales, la reducción de empleados públicos, reducción del salario y empeoraron las condiciones de trabajo. A esta reforma se le conoce como “Thatcherismo”, que fue el regreso al capitalismo clásico. Gracias a esta reforma, Inglaterra logró salir de la crisis con una mejor estabilidad económica, sin embargo, las condiciones de vida de los habitantes empeoraron de manera notable pues se vivió el mayor índice de desempleo de la historia de inglaterra.

Achicar el Estado y reducir el gasto público: esa era la tarea complementaria del thatcherismo. El sector público había adquirido una notable dimensión para corregir los fallos del mercado, especialmente el reparto poco equitativo de la renta. El llamado Estado del bienestar respondía, de hecho, a un pacto implícito para dirimir la cuestión social: el capital acota la maximización del beneficio y el trabajo renuncia a la revolución. Economía social de mercado, en lenguaje moderno. Pero con la crisis de los años setenta, el péndulo oscila. Ahora se pone el énfasis en los fallos del sector público. El Estado es ineficiente. Todo el poder para el mercado.
EL NEOLIBERALISMO EN  AMÉRICA LATINA
Se puede distinguir el inicio del neoliberalismo en Latinoamérica por tres momentos. La primera etapa da inicio con la crisis de los 80's, “Crisis de la deuda”, en la cual hubo una disminución de comercio. Países de la región sufrieron fugas de capital,decrecimiento de economía y un declive en los precios de los productos primarios, produciendo una profunda recesión internacional.La segunda etapa implicó al llamado “Ajuste económico de emergencia” producto de una respuesta a la crisis anterior por los países regionales. Consiste en la reducción de importaciones, contracción masiva de los gastos públicos, una política financiera combinada con devaluaciones, tasas de intereses, etc.
La última etapa es el momento del surgimiento e implementación de la llamada “Reforma económica estructural”, los componentes de esta reforma son: 1) privatización de empresas paraestatales, 2) Simplificación administrativa y desregularización económica, 3) Apertura económica, 4) Apertura comercial, 5)Apertura financiera, 6)Reestructuración productiva y 7)Control de la inflación. Estas medidas eran necesarias para controlar la deuda sin pensar en cómo la población se adaptaría a esto.
A mediados de los 90's dio lugar a otra crisis debido al shock económico exterior. En muchos países no se descentralizo el gobierno ni se dieron reformas políticas y legales que permitieran confianza para la inversión, esto llevó a que se perdieran patrimonio y el aumento de las diferencias económicas y sociales.

NEOLIBERALISMO EN CHILE
El neoliberalismo en Chile surge en los años setenta como respuesta a la ineficiencia de la intervención del aparato estatal en la coordinación económica, establecida bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. A partir de la crisis de los años setenta esta ideología ocupó un lugar hegemónico en el mundo, época en la que se verificaron sus primeras aplicaciones en Chile, durante la dictadura militar (1973-1990).


Como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica. El mismo año 1955, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile, Julio Chaná, suscribió un acuerdo con la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID), para que aquella Facultad entablara un vínculo académico con su símil de Chicago.
Se conformó en Chile un grupo de pensamiento económico a contracorriente de las concepciones predominantes en Chile en esta materia, cuyas fórmulas marcaron la transformación económica realizada por la dictadura militar. Algunos de los estudiantes que partieron a las aulas de Chicago y fueron conocidos como los Chicago boys, fueron: Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes, Rolf Luders, Sergio de la Cuadra, Manuel Cruzat, Ernesto Silva, Cristián Larroulet, Felipe Lamarca, Ernesto Fontaine, Miguel Kast y Joaquín Lavín. Varios de ellos ocuparon altos puestos en distintas reparticiones de gobierno durante los setenta y ochenta.
La contribución más trascendente de este grupo fue la elaboración de "El Ladrillo", este documento es el cimiento del posterior giro económico en Chile, y contuvo un acabado programa económico con transformaciones de corto, mediano y largo plazo. fue notorio que no todos los militares compartían la adhesión al neoliberalismo. De esta forma, el conflicto ideológico al interior de la Junta Militar tuvo como eje principal la disputa entre las orientaciones nacional-corporativistas y las tendencias proclives al neoliberalismo. Hacia el año 1978, el triunfo del neoliberalismo como doctrina ideológica de la Junta fue evidente.


La aplicación de las políticas de shock durante los años 1974 a 1976, las orientaciones de Milton Friedman en su visita a Chile en 1975, y las reformas conocidas como "las siete modernizaciones" de 1979, fueron las medidas más importantes de este modelo económico y social neoliberal hacia la construcción de la "sociedad libre", centrada en un mercado libre de restricciones político-ideológicas.
Basado en las ideas del economista Milton Friedman, el neoliberalismo chileno se sostiene por cuatro pilares:
  1. Competencia y no control del estado: Son los particulares y no el estado los que deciden qué producir, cuando, donde, como, cuanto, etc. En base a lo que el mercado de consumidores determine. Posteriormente vendrá la competencia entre negociadores decidiendo quienes deben reducir precios o quienes deben cerrar.
  2. Comercio exterior abierto: La competencia incluyen a los productores de todo el mundo, se deben bajar precios por los productos importados y darles ventajas tributarias a los chilenos que vendan en el exterior.
  3. Precios libres: son los consumidores con oferta y demanda quienes definen el precio de los productos. Si es un producto codiciado se elevará el precio y viceversa.

Control de la inflación: Se restringen los salarios de la administración pública y se aumentan los recursos del estado con el impuesto al valor agregado (IVA)
NEOLIBERALISMO EN ARGENTINA
Antecedentes
Después de varios gobiernos militares, en las elecciones de 1973. el candidato Héctor J.Cámpora triunfo, este dejó el poder al poco tiempo, dejando así a Juan Domingo Perón y su esposa Isabel en el poder como presidente y vicepresidente, respectivamente.
Estando en la presidencia se reprimió a los revolucionarios de izquierda.
Causas
  • Crisis mundial
  • Inflación
  • Problemas económicos
  • Golpe de Estado
Al principio de su gobierno el programa económico parecía funcionar, pero con la llegada de la crisis mundial de 1974 comenzaron graves problemas, Perón ya no pudo hacer nada y muere en julio del 75, sucediendo así su esposa Isabel.
Isabel enfrentó uno de los problemas económicos más graves: la inflación, que llegó a 335 por 100 en 1975, y las exportaciones sufrieron debido a las trabas que fueron impuestas por el Mercado Común Europeo a la carne que era importada. El gobierno de Isabel tuvo que aceptar restricciones por parte del Fondo Monetario Internacional
.
El auge guerrillero y los problemas económicos llevaron a la casi nulificación del gobierno de Isabel.  
Pronto llegó el golpe de estado y la llegada del general Videla al poder, estos fueron acompañados de una campaña de exterminio contra la oposición: “la guerra sucia”, hubo cerca de 3500 prisioneros y alrededor de 30.000 desaparecidos.


Desarrollo
La organización del mundial de fútbol del 78 ganado por Argentina ayudó al régimen militar, más la euforia pronto se disipó debido a la situación política y económica. José Martínez de Hoz puso en práctica un programa neoliberal, con el objetivo de reducir la inflación y devolver la confianza a los acreedores extranjeros.
La Reforma del Sistema Financiero de 1977 indica el nuevo modelo de acumulación económico marcado por la apertura del mercado de bienes y capitales, y la fijación de un régimen cambiario que impuso un esquema devaluatorio decreciente.
La liberalización de la economía produjo la desindustrialización (poniéndole punto final al modelo de sustitución de importaciones) y alentó la especulación financiera que generó un creciente nivel de endeudamiento externo (tanto público como privado).
En 1977 (año de la reforma financiera) la deuda externa era de 11, 7 mil millones de dólares, a fines de 1983 era de 45 mil millones de dólares.
Se implementaron salarios reales a la baja y pocos créditos para los empresarios. El sector que resultó más favorecido, como pasa con las políticas neoliberales, fue  el de los bancos y las instituciones financieras.
Otras medidas de Hoz fueron privatizar algunas empresas estatales y reducir aranceles en casi todos los artículos industriales. Las medidas neoliberales terminaron en 1981, en este año hubo una ola de quiebras bancarias, salida de capitales, se aumentó la inflación y con ella se instaló la resección.
Videla dejó el poder al general Roberto Viola y este a su vez cedió el poder al general Leopoldo Galtieri, este último intentó distraer a la nación de los problemas económicos y políticos por los que Argentina estaba pasando y decidió embarcar a su país en la guerra de las Malvinas contra Inglaterra.
Las tropas británicas barrieron las islas y sitiaron a los 7500 soldados argentinos atrapados en Port Stanley.Después de algunas consultas en Buenos Aires y una resistencia débil, el comandante argentino se rindió. El resultado del fracaso de las Malvinas fue el desprestigio de los militares y la vuelta de los civiles, esto no se dio hasta 1983, cuando Raúl Alfonsín llegó al poder.
Alfonsín enfrentó dos problemas graves: el juicio al poder militar por las matanzas y la desaparición de miles de argentinos , además del empeoramiento de la economía , mando a la cárcel a algunos de los militares implicados, pero el problema económico no iba a ser fácil.
Se impuso una nueva política, esta vez de austeridad, pero no funcionó, la inflación  llegó al 627% en 1984 y se acercó al 700% en 1985. Alfonsín develó el Plan Austral, este consistia en congelar salarios y precios, esto ayudó a la baja de la de inflación,pero provocó una recesión  descenso agudo en los salarios reales.
La década de los ’80 va a estar marcada,, por la redistribución del ingreso que benefició a los grandes capitales locales e internacionales y perjudicó a la masa asalariada. La participación de este último sector en el PBI fue del 42,8 % en el período correspondiente a los años 1970-1975, mientras que en el período 1981-1989 fue del 30,2 % 
El Plan Austral resquebrajo en el 89,esto porque los precios subieron un 30% y casi llegaron al 100% a mitad de año, luego de esto llegó al poder Carlos Saúl Menem, quien nombró a Domingo Cavallo como ministro de Economía , el cual profundizó las medidas neoliberales.
Consecuencias
Domingo Cavallo ayudó mucho a la economía de Argentina, ya que con las medidas impuestas loro bajar la inflación y logró el crecimiento económico llegando al 6% anual .
En 1994 se reformó la constitución del país , reduciendo el periodo de la presidencia a 4 años, pero se abrió la puerta a la reelección, Menem ganó las elecciones y promovió el desarrollo del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) con la propia Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Una consecuencia práctica generada a partir de la aplicación de medidas neoliberales es la configuración espacial de las ciudades. Ésta no es otra cosa que la expresión de las dinámicas de acumulación de capital y su consecuente reproducción social.
estas medidas produjeron un retroceso en lo que respecta al desarrollo social que iría conformando, además de las malas prácticas políticas y económicas, el escenario ideal que llevaría a la crisis económica nacional del 2001, desempleo, crisis del sistema cambiario y monetario, y por sobre todo, un déficit fiscal preocupante.