viernes, 15 de abril de 2016

NEOLIBERALISMO EN CHILE
El neoliberalismo en Chile surge en los años setenta como respuesta a la ineficiencia de la intervención del aparato estatal en la coordinación económica, establecida bajo el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. A partir de la crisis de los años setenta esta ideología ocupó un lugar hegemónico en el mundo, época en la que se verificaron sus primeras aplicaciones en Chile, durante la dictadura militar (1973-1990).


Como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica. El mismo año 1955, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile, Julio Chaná, suscribió un acuerdo con la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID), para que aquella Facultad entablara un vínculo académico con su símil de Chicago.
Se conformó en Chile un grupo de pensamiento económico a contracorriente de las concepciones predominantes en Chile en esta materia, cuyas fórmulas marcaron la transformación económica realizada por la dictadura militar. Algunos de los estudiantes que partieron a las aulas de Chicago y fueron conocidos como los Chicago boys, fueron: Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes, Rolf Luders, Sergio de la Cuadra, Manuel Cruzat, Ernesto Silva, Cristián Larroulet, Felipe Lamarca, Ernesto Fontaine, Miguel Kast y Joaquín Lavín. Varios de ellos ocuparon altos puestos en distintas reparticiones de gobierno durante los setenta y ochenta.
La contribución más trascendente de este grupo fue la elaboración de "El Ladrillo", este documento es el cimiento del posterior giro económico en Chile, y contuvo un acabado programa económico con transformaciones de corto, mediano y largo plazo. fue notorio que no todos los militares compartían la adhesión al neoliberalismo. De esta forma, el conflicto ideológico al interior de la Junta Militar tuvo como eje principal la disputa entre las orientaciones nacional-corporativistas y las tendencias proclives al neoliberalismo. Hacia el año 1978, el triunfo del neoliberalismo como doctrina ideológica de la Junta fue evidente.


La aplicación de las políticas de shock durante los años 1974 a 1976, las orientaciones de Milton Friedman en su visita a Chile en 1975, y las reformas conocidas como "las siete modernizaciones" de 1979, fueron las medidas más importantes de este modelo económico y social neoliberal hacia la construcción de la "sociedad libre", centrada en un mercado libre de restricciones político-ideológicas.
Basado en las ideas del economista Milton Friedman, el neoliberalismo chileno se sostiene por cuatro pilares:
  1. Competencia y no control del estado: Son los particulares y no el estado los que deciden qué producir, cuando, donde, como, cuanto, etc. En base a lo que el mercado de consumidores determine. Posteriormente vendrá la competencia entre negociadores decidiendo quienes deben reducir precios o quienes deben cerrar.
  2. Comercio exterior abierto: La competencia incluyen a los productores de todo el mundo, se deben bajar precios por los productos importados y darles ventajas tributarias a los chilenos que vendan en el exterior.
  3. Precios libres: son los consumidores con oferta y demanda quienes definen el precio de los productos. Si es un producto codiciado se elevará el precio y viceversa.

Control de la inflación: Se restringen los salarios de la administración pública y se aumentan los recursos del estado con el impuesto al valor agregado (IVA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario